lunes, 30 de noviembre de 2020

Segunda Revolución Científica

Segunda Revolución Científica En la Segunda Revolución Científica se pretende dar mayor rigor científico a la política comparada y se crea en 1989 la Política Comparada de la Asociación Norteamericana de Ciencia Política (APSA – American Political Science Association), sus argumentos fueron parecidos a los argumentos de los conductistas pero se presentó como una reminiscencia de la revolución conductista Este hecho fue producto de la importación de ideas previamente generadas y elaboradas en el campo de la política estadounidense de manera significativa. Mientras los conductivistas propusieron una teoría general de la política, los teóricos de la elección racional señalaron lo que en esencia era una teoría general de la acción, es decir la teoría de la elección raciona y el estudio de la toma de decisiones bajo constreñimientos y los métodos cuantitativos. Estos trabajos fueron formalizados con la democratización abordada por Przeworski en 1991 y el conflicto étnico y la guerra civil de Fearon y Laitin en 1996. Se produjeron nuevas series transnacionales sobre varios conceptos económicos, sobre amplios conceptos políticos como democracia y gobierno, y sobre una variedad de instituciones políticas, así como la apertura a bases de datos disponibles y encuestas desarrolladas por Angus Campbell, Philip Converse, Warren Miller y Donald Stokes o los barómetros regionales y el Estudio Mundial de Valores. Diversos economistas como Persson y Tabellini, empezaron a tratar temas comunes de la política comparada; sin embargo no generaron una transformación tan profunda como la revolución conductista debido a la oposición del movimiento Perestroika. La nueva revolución en la política comparada motivó una toma de conciencia entre un amplio espectro de comparativistas acerca de temas tanto de teoría como de métodos, pero rechazado ciegamente las ideas de los teóricos de la elección racional lo que ha conducido a una verdadera diversidad y a una relativamente saludable interacción entre los académicos con puntos de vista diferentes obligando afinar sus propuestas alternativas y ha contribuido a la estructuración de debates teóricos.

0 comments:

Publicar un comentario