"Las áreas de la psicología y las ciencia relacionadas"
Actividad 2: "Las áreas de la psicología y las ciencia relacionadas"
Educación Especial
La educación especial o educación diferencial es el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos excepcionales
Desde hace más de 20 años, el 3 de diciembre se conmemora mundialmente el Día internacional de las Personas con Discapacidad. Este año se centra en promover los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) necesarios para alcanzar el futuro que queremos, y destacar el papel que desempeñan estos objetivos recién establecidos en la construcción de un mundo más inclusivo e igualitarios para las personas con discapacidad.
“Vi en la educación especial una labor muy noble, y eso me motivó a seguirme preparando en ese campo; yo me rehabilité en la Escuela para Ciegos, lo que hoy es el CAM 8, y lo primero que me interesó fue volver a usar una computadora, porque el material que hay (de estudio, literatura, etc.) es obsoleto, y teniendo un lector de pantalla uno tiene acceso a la computadora y con ello al Internet; descubrí que eso me apasiona y me he especializado en ello”, explicó el maestro Alejandro Iván Castro Orozco.
Fuente: Diario de Xalapa/ www.educacionespecial.sep.gob.mx/
Ambiental
Como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas.
Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.
Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales y sociales y partimos de un conocimiento crítico e innovador que busca la trasformación y la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa.
Desechos inorgánicos como plástico, papel, cartón y aluminio, hasta medicamentos caducos, residuos peligrosos biológico-infecciosos, basura electrónica y pilas alcalinas, son algunos de los materiales que se generan en casa y que se deben desechar de manera apropiada para evitar daños ecológicos.
Refirió que de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en México se generan anualmente 37.5 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, 84 millones de toneladas de residuos de manejo especial y 1.9 millones de toneladas de residuos peligrosos.
Fuente: sedema.cdmx.gob.mx/www.elsiglodetorreon.com.mx
Forense
La psicología forense, también llamada psicología legal, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio; por lo tanto, es la rama de la psicología cuya finalidad es colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los psicólogos forenses se encargan de recolectar y estudiar datos psicológicos que sean útiles en el marco de un juicio.
Juana Camila Bautista, fiscal Contra la Trata de Personas de la Procuraduría General de Justica de la Ciudad de México (PGJ-CDMX), informó “las cuotas que entregaban las víctimas también les permitía tener una habitación en los diferentes hoteles y seguridad en caso de que alguno de los clientes se comportara de forma agresiva con ellas. Estos pagos beneficiaron a los imputados de la prostitución ajena. Como resultado de las diligencias practicadas se recabó la denuncia de las 15 mujeres agraviadas por el hecho delictivo y el dictamen de psicología forense determinó que todas ellas presentan afectación y alto grado de vulnerabilidad”.
Durante la conferencia que impartió en la Escuela de Psicología de la UAdeC, el criminólogo forense Aurelio Coronado expuso que se han documentado casos en México donde las mujeres son asesinadas y los agresores disfrazan el feminicidio de suicidio.
“En otros casos, la mujer sufre agresiones constantes y violencia de género por parte de su pareja, quien se aprovecha de su vulnerabilidad y la induce al suicidio, eso es un suicidio provocado y no voluntario”.
Fuente: http://www.zocalo.com.mx/ http://noticieros.televisa.com/
Del desarrollo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo de vida, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y explicarlos en relación con el mismo.
Estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital, optimizar el desarrollo.
Algunas de las funciones que desempeña el departamento de psicología del Instituto Municipal de la Mujer son ayuda psicológica y apoyo emocional para la solución de problemas.
Por instrucción de la Alcaldesa de Tecate Nereida Fuentes la directora de IMMUJER, Aida Cristina Carbajal Ponce, informó que el instituto, desarrolló el taller “Formación Personal especialmente diseñado para ti como mujer”, pláticas que tienen por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema para enfocar su resolución o tratamiento.
Fuente: www.ecured.cu/ http://www.el-mexicano.com.mx
Escolar
La psicología en la etapa escolar que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no como son en las escuelas y familias. La psicopedagogía parte de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos.
El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, modularidad de mente y el procesamiento de la información, Así mismo requiere de un conocimiento amplio de los diferentes planes, programas, mapas curriculares en el la educación, Así mismo el Psicopedagogo deberá tener un amplio conocimiento de la docencia y especifico de profesionalización neuro-psicopedagógica y didáctica de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. Así entonces la Psicopedagogía es la puesta en práctica de la interdisciplinariedad, educación, psicología, pedagogía, Neurociencia cognitiva y de la conducta humana, planeación, diseño curricular, actualización y profesionalización docente con el fin de llevar a cabo un avance cualitativa de la infancia hasta la adultez, geriatría y recursos humanos, incluyente de sujetos discapacitados y especiales.
Carmen Flores, presidenta de la Fundación “Elsa Alejandra” efectuó un llamado a las autoridades educativas de Tamaulipas a que reanuden la presencia y apoyo de personal psicológico en las escuelas que contribuya al desarrollo de los chicos y prevenir conductas a tiempo conductas anti-sociales dentro o fuera del plantel escolar.
Sobre el particular precisó que desde hace años se abandonó la atención de orientación psicológica en las escuelas, bajo el argumento de carencias presupuestales, los estudiantes no cuentan con ese respaldo importante en su desarrollo.
Por lo que planteó la necesidad de que en las escuelas se cuenten con apoyo y orientación de profesionales calificados en psicología que coadyuven con los maestros y padres de familia, para prevenir conductas agresivas o anti-sociales, la presencia del fenómeno de adicciones o problemas propios de la adolescencia y los niños.
Fuente: http://www.enlineadirecta.info/ http://www.psicopedagogia.com
Comunitaria
La Psicología Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en el cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente.
En la segunda mitad del Siglo XX, la Psicología Comunitaria se va delineando como rama de la Psicología Social. Amalgama en su seno diversas teorías y métodos de intervención; se nutre fundamentalmente de las prácticas de los psicólogos que en distintos lugares del mundo, tratan de responder a los requerimientos de las nuevas realidades sociales, sobre todo las referidas a la exclusión social, pobreza y violencia. La Psicología Comunitaria se encuentra aún en estado emergente, considerablemente retrasados sus desarrollos teóricos sobre las prácticas de intervención que identifican su campo de acción. Su objetivo es la resolución de problemas de la más diversa naturaleza (educacionales, culturales, salubristas, económicos, alimentarios, etc.) a través de variables psicosociales y desde una postura protectiva, promocional y preventiva, teniendo como objetivo final el desarrollo humano y comunitario integral.
Frecuentemente pensamos que sólo los profesionales de la salud mental, como psicólogos y psiquiatras son los responsables de promover nuestra salud mental. Lo cierto que es desde cualquier carrera profesional podemos impulsar un estado de bienestar para nosotros y para los que nos rodean.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
Fuente: http://vital.rpp.pe/ www.psicolatina.org
Laboral
La Psicología Laboral es una rama de la psicología que se encarga excluyentemente de estudiar, analizar y evaluar la conducta laboral de los seres humanos dentro de una organización, una empresa, es decir, se centra en el trabajo que cada cual realiza.
K. Anders Ericsson, experto en psicología laboral, se dio a la tarea de investigar cuantas horas son las horas y días apropiadas para trabajar y conseguir un rendimiento apropiado.
Según el estudio las personas solo pueden trabajar con eficiencia a lo largo de cuatro o cinco horas. Cuando la cima de la productividad pasa, el proceso laboral se ralentiza y las personas empiezan a sufrir en el trabajo.
“Los empleados pueden trabajar con la concentración máxima también después del pico de productividad. Especialmente cuando el jefe se los ordena. Pero entonces se les forma un mal hábito: están esperando que el jefe los obligue a trabajar incluso cuando se encuentran en el período de actividad alta”, dice Anders Ericsson.
La psicología organizacional tiene como objetivo mejorar el ámbito laboral, tanto a los individuos como a las organizaciones. Esta reside en una combinación del esfuerzo humano por entender el comportamiento del individuo y aplicarlo de forma general al conocimiento de cómo funcionan las empresas, y la conjunción de las personalidades.
Fuente: http://www.utel.edu.mx/ www.eldiariodevictoria.com
Social
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.
También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
Estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.
Fuente: psicologiaymente.net/
Educativa
La psicología educativa o psicología educacional es una rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no, como son en las escuelas y familia, a diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza.
Estudiantes de las carreras de Psicología Educativa y Psicología Clínica, así como de la licenciatura en Derecho y Ciencias Empresariales de la Universidad España llevaron a cabo la actividad titulada Feria de los Valores en el Jardín de Niños Francisco Zarco, de la colonia La Estación, de esta misma ciudad.
Los jóvenes cursantes de la materia Entorno Personal I: Valores, del segundo cuatrimestre decidieron salir de sus aulas, para promover la cultura de los valores entre los más pequeños, los alumnos de preescolar, con quienes convivieron una mañana de trabajo en su propio espacio.
Fuente: http://www.elsiglodedurango.com.mx/
0 comments:
Publicar un comentario